
¿Qué física encierra la obra?
Óptica Física. Teoría del color. Uso de colores primarios.
AMANECER

A ti, sonoro, puro, quieto, blando,
incalculable al mar de la paleta,
por quien la neta luz, la sombra neta
en su trasmutación pasan soñando.
A ti, por quien la vida combinando
color y color busca ser concreta;
metamorfosis de la forma, meta
del paisaje tranquilo o caminando.
A ti, armónica lengua, cielo abierto,
descompasado dios, orden, concierto,
raudo relieve, lisa investidura.
Los posibles en ti nunca se acaban.
Las materias sin términos te alaban.
A ti, gloria y pasión de la Pintura.
Unos apuntes de leugua
Nos encontramos con un soneto, ya que lo componen dos cuartetos y dos tercetos.
Está formado por versos de arte mayor (endecasílabos), con rima consonante y su esquema métrico es:
11A, 11B, 11B, 11A, 11A, 11B, 11B, 11A, 11C, 11C, 11D, 11E, 11E, 11D.
El poema nos muestra fundamentalmente las sensaciones que puede transmitir una paleta de pintura en manos de un pintor, la libertad de expresión mediante el color y la variedad de figuras. También hace referencia a la combinación de colores en la vida.
Recursos literarios
-
Apóstrofe/ Anáfora: Varios versos comienzan con la misma palabra y
A ti, sonoro, puro, quieto, blando
A ti, por quien la vida combinando
A ti, armónica lengua, cierlo abierto
A ti, gloria y pasión de la Pintura -
Asíndeton/ Enumeración: Se suprime el nexo copulativo y” y se nombran una serie de elementos.
A ti, sonoro, puro, quieto, blando
A ti, armónica lengua, cierlo abierto,
descompasado dios, orden, concierto,
raudo relieve, lisa investidura. -
Encabalgamiento: Una idea se divide en dos verso:
Por quien la neta luz, la sombra neta
en su transformación pasan soñando.
Metamorfosis de la forma, meta
del paisaje tranquilo o caminando.
Una pequeña biografía sobre Miró...
Joan Miró i Ferrà fue un pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. Aunque se le asocia al arte abstracto se inició en la figuración, con influencias fauvistas, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire ingenuo (naïf), como es su cuadro La Masía del año 1920. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más fantasiosa y onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento. Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975 de la Fundación Joan Miró en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencias del arte contemporáneo. (Barcelona, 20 de abril de 1893 - Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983).
Ahondemos en la pintura
La obra que observamos se llama ‘Amanecer’, y pertenece al artista catalán Joan Miró. Predominan tres elementos básicos: el plano, la línea y el punto. También los colores primarios azul, amarillo y rojo, y el verde como color secundario. Utiliza mucho el negro para las líneas y delimitar las formas. A simple vista observamos una forma sobre un plano bicolor, azul y verde. A la izquierda vemos una estrella, formada por cuatro líneas blancas, y dos círculos negros unidos verticalmente por una línea. A la derecha, un círculo negro. Volviendo a la forma, los colores que utiliza son el amarillo y el rojo. En la parte amarilla vemos un triángulo, y debajo de éste líneas negras. Sobre esto hay una gran línea negra y sus extremos acaban en formas geométricas. El cuerpo lo conforma el color rojo, también delimitado por líneas negras, y acabado en otra figura negra. Joan Miró fue uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra representó su interés en el subconsciente, lo ‘infantil’ y en la cultura y tradiciones de Cataluña. Esta obra se realizó en 1968. Deducimos, gracias al título, que la parte amarilla es el sol amaneciendo, la parte azul el cielo (gracias a la estrella) y la verde, la tierra. Lo rojo podemos suponer que es una montaña, y detrás de ella es por donde sale el sol. Por la forma en la que Miró ha enfocado la obra, resulta muy atractiva para el público infantil, debido a sus colores y formas simples.